Cambios en la Calidad del Aire en la Mancha Urbana de Celaya (Enero 2020 – Enero 2024)

Objetivo:
Analizar y documentar los cambios en la calidad del aire en el municipio de Celaya durante el periodo de enero de 2020 a enero de 2024, identificando las principales fuentes de contaminación y evaluando la urgencia de implementar medidas correctivas.

Descripción:
Este informe revela un deterioro del 31% en la calidad promedio del aire de Celaya, con un índice AQI-US que ha aumentado de 63 a 83. Se identifican emisiones vehiculares y actividades industriales como las principales fuentes de contaminación, especialmente en los meses de octubre a enero. Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de acciones efectivas para proteger la salud pública y el medio ambiente.

Percepción y Satisfacción de los Residentes de Celaya Respecto a las Actividades de Ocio y Recreación

Objetivo:
Explorar la percepción y satisfacción de los residentes de Celaya en relación con las actividades de ocio y recreación disponibles en el municipio, y evaluar su impacto en la calidad de vida de la comunidad.

Descripción:
Este informe presenta los resultados de una encuesta realizada en Celaya. A través de 879 respuestas, la investigación busca comprender las preferencias de los residentes sobre las actividades recreativas y de ocio, así como su percepción sobre la calidad y variedad de estas opciones. Los hallazgos proporcionarán información valiosa para mejorar la oferta de actividades y fomentar el bienestar en la comunidad.

Informe del Parque Vehicular en Celaya – junio 2024

Este informe ofrece un análisis detallado del estado actual del parque vehicular en Celaya, destacando su crecimiento y el impacto en la infraestructura vial y la sostenibilidad del municipio.

Objetivo:

Proporcionar una visión integral del parque vehicular en Celaya, abordando su evolución, distribución por tipo de vehículo, y los desafíos que plantea para la movilidad y la calidad del aire en el municipio.

Descripción:

El parque vehicular en Celaya ha experimentado un crecimiento significativo, reflejando tanto el desarrollo económico como los desafíos en términos de congestión vial y contaminación. Este informe analiza los datos más recientes, destacando el aumento en el número de vehículos, especialmente motocicletas, y cómo esto ha afectado la movilidad y la calidad del aire en la ciudad. Además, se exploran las implicaciones de este crecimiento en la planificación urbana y la seguridad vial, subrayando la necesidad de políticas públicas que aborden estos desafíos de manera sostenible.

Informe de Encuesta sobre Patrones de Opinión de los Residentes de Celaya Respecto al Trabajo No Remunerado

El presente informe analiza los resultados de una encuesta realizada en Celaya sobre el trabajo no remunerado, revelando su impacto en la comunidad y la percepción de los residentes.

Objetivo:

Investigar los hábitos y opiniones de los residentes de Celaya sobre el trabajo no remunerado, con el fin de comprender mejor su distribución, carga y la necesidad de reconocimiento de estas actividades en la vida cotidiana.

Descripción:

La encuesta, aplicada a 2,500 personas en Celaya, muestra que el trabajo no remunerado recae principalmente en las mujeres, con el cuidado de niños, enfermos y adultos mayores como las actividades más demandantes. Además, destaca que el 52% de las mujeres que realizan estas labores también tienen un trabajo remunerado. Los resultados subrayan la importancia de reconocer y valorar el trabajo no remunerado en la comunidad, así como la necesidad de una distribución más equitativa de estas responsabilidades.

Superficie de Áreas Verdes en Celaya – Julio 2024

Las áreas verdes en Celaya enfrentan desafíos significativos debido al crecimiento urbano, con una distribución desigual que impacta la calidad de vida en la ciudad.

Objetivo:

Analizar la distribución y evolución de las áreas verdes en Celaya, evaluando su impacto en la calidad de vida de la población y su alineación con las recomendaciones internacionales.

Desarrollo:

Las áreas verdes urbanas, como parques y jardines, son esenciales para el bienestar de las ciudades. En Celaya, el crecimiento urbano ha generado retos para la conservación y expansión de estos espacios. Estudios recientes muestran que la cobertura de áreas verdes varía notablemente entre zonas, con algunas alcanzando apenas 4 m² por habitante, mientras que otras superan los 10 m², en comparación con la recomendación de la OMS de 9 m².

Este análisis destaca la necesidad de una planificación urbana más equitativa para asegurar un acceso uniforme a estas áreas en toda la ciudad.

 

Proyecto Celaya:

Para el Proyecto Celaya se recopilaron propuestas ciudadanas con el objetivo de unificar y generar un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos de Celaya. Dichas propuestas están enfocadas en 4 ejes: Desarrollo Social, Económico, Ambiental y Buen Gobierno.

OBJETIVO:

Unificación, seguimiento, así como la medición de las propuestas y proyectos propuestos en beneficio de la ciudad.

DESARROLLO:

Cada uno de los organismos participantes tiene propuestas para el desarrollo y elevación de la calidad de vida de nuestra ciudad, lo que se propone con ésta iniciativa es recopilar dichas propuestas, filtrarlas y generar un solo documento que será presentado a los candidatos que aspiren a ser Presidente Municipal, Diputados Locales y Diputados Federales, de los diferentes partidos políticos, para que con su firma se comprometan a realizar las acciones y políticas públicas necesarias para cumplir con los compromisos acordados.

23/nov/23 Investigación de Movilidad

A través de este ejercicio, hemos obtenido valiosa información sobre los hábitos de desplazamiento de estudiantes y personal. En total, se aplicaron 438 encuestas, de las cuales se analizaron 260 respuestas, lo que representa una muestra significativa de la comunidad universitaria. Uno de los datos más destacados es la distribución de género entre los encuestados. El 43.1% de las respuestas provinieron de mujeres, mientras que el 56.9% corresponden a hombres, lo que nos brinda una visión equilibrada de las preferencias de movilidad en ambos grupos. La edad promedio de los encuestados se sitúa en 21 años, lo que refleja la diversidad de edades dentro de la comunidad universitaria y nos permite identificar tendencias de movilidad en diferentes grupos demográficos.